INFORME
SOBRE EL CASO DE LA CANTUTA ([1])
PRESENTACIÓN – ANTECEDENTES - LOS HECHOS - HECHOS POSTERIORES - ACCIONES LEGALES REALIZADAS - ACCIONES INTERNACIONALES
El texto que entregamos a continuación
constituye una síntesis de la investigación realizada respecto a los
acontecimientos relativos al Caso de la Cantuta consistente en despariciones
forzadas y homicidio en agravio de estudiantes y un profesor de esa
Universidad.
Fundamentalmente nos hemos basado para esta recopilación
en la diversidad de la fuente
periodística a todo nivel que se ha presentado en el país sobre este caso.
Hemos ordenado los acontecimientos tratando de conservar la secuencia
cronológica y en base a un criterio de clasificación que distingue: los hechos mismos, los
antecedentes, las acciones legales, los hechos posteriores y los
pronunciamientos internacionales.
El objetivo de esta presentación es suministrar el
material documental de base para la elaboración de un proyecto de denuncia ante
los organismos internacionales de Defensa de los Derechos Humanos.
ANTECEDENTES
DE LOS HECHOS
1. Establecimiento
de una base militar en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, La
Cantuta, bajo el control del destacamento del Ejército perteneciente a la
División de Fuerzas Especiales (DIFE). Mayo de 1992.
2. Infiltración
y seguimiento de agentes de inteligencia a estudiantes supuestos activistas de
S.L.. Informe nº 140 DINTO-DINCOTE, Informe DIFE que da cuenta del seguimiento
que realizaban agentes de inteligencia en la Universidad. Caso Bertila Lozano
Torres.
3. Imposición
de toque de queda en la Universidad desde las 10 de la noche hasta las seis de
la mañana con riguroso control de entrada y salida de estudiantes.
LOS
HECHOS
1. Secuestro
de nueve estudiantes y un profesor en el campus de la Universidad Enrique
Guzmán y Valle La Cantuta entre la 1.30 a.m. y 2 a.m. del 18 de julio de 1992.
Este hecho es verificable por:
a) el testimonio de los residentes y la
esposa del profesor Hugo Muñoz.
b) el informe del Gral. Rodolfo Robles.
c) el documento que el grupo llamado
"León Dormido" hizo llegar al CCD responsabilizando al Comandnate
Manuel Guzmán Calderón de haber dirigido la detención de los estudiantes y el
profesor en los pasadizos de la vivienda universitaria.
d) las declaraciones del Gral. Nicolás
Hermoza Ríos ante el Juez Cayo Rivera Vásquez del 4º Juzgado de Instrucción
reconociendo la intervención militar la madrugada del 18 de julio de 1992 en la
UNE.
2. La
ejecución de los secuestrados por parte del comando militar a cargo del Mayor
EP Santiago Martín Rivas en el lugar denominado "Boca del Diablo",
polígono de tiro de Huachipa, altura km. 1.5 de la carrtera Ramiro Prialé
entre las 4.30 y 5.15 de la madrugada del 18 de julio de 1992. Hecho suceptible
de ser probado con:
a) la denuncia del Gral. Rodolfo Robles.
b) el documento del grupo "León
Dormido"
c) el hallazgo de las fosas y los restos
en el polígono de Huachipa.
3. Entierro primario de las víctimas casi a flor de
tierra en el mismo lugar de la ejecución el 18 de julio de 1992; luego de dos
días se hace un nuevo entierro en tres fosas. Demostrable con los mismos
documentos que probarían la ejecución así como con los restos encontrados en el
polígono de Huachipa.
4. Desentierro de los cadáveres para trasladarlos a
la quebrada de Chavilca, altura del Km. 14 de la carretera a Cieneguilla.
Comprobable con:
a) el croquis y mapa que el periodista
Ricardo Uceda hace entrega al Ministerio Público.
b) los restos hallados en las fosas de
Cieneguilla
c) los informes de peritos y especialistas
d) la diligencia de reconocimiento de los
restos por parte de los familiares de los desaparecidos.
e) la inspección ocular para verificar si
las llaves encontradas en Cieneguilla pertenecían a los estudiantes
desaparecidos.
5. Calcinación de restos oseos antes de volverlos a
enterrar en Cieneguilla. Verificable con:
a) los restos calcinados encontrados en
Cieneguilla.
b) informe de los técnicos y peritos.
6. Encubrimiento de los hechos, claramente
manifiestos en:
a) entorpecimiento de las investigaciones
judiciales por parte de los organismos gubernamentales.
b) prepotencia de los altos mandos
militares para boicotear la investigación así como para acallar la denuncia
del Gral Robles.
c) negativa sistemática de las
instituciones de las Fuerzas Armadas a los órganos jurisdiccionales para
proporcionar los nombres y poner a disposición del fuero civil a los militares
implicados en el caso.
d) rechazo de la mayoría gobiernista del
CCD al informe de la Comisión de Derechos Humanos que implicaba a los
militares.
e) hostilización y amedrentamiento contra
los testigos y defensores de Derechos Humanos a través de acusaciones de
terrorismo o la práctica de vigilancia domiciliaria para intimidarlos y evitar
una investigación profunda y seria.
f) Respaldo del Ing. Fujimori a Hermoza
Ríos y Valdimiro Montesinos para cubrirlos de impunidad e impedir que se
conozca la verdad.
g) la distorsión de los hechos con
argumentos falsos o tendenciosos como:
- la versión del autosecuestro
sostenida por los congresistas del oficialismo de la Comisión de Derechos
Humanos del CCD.
- la pretensión de la DINCOTE para
desvirtuar el mapa entregado por Ricardo Uceda pretendiendo hacer ver que era
una patraña montada por S.L. para desprestigiar al gobierno.
- las amenazas contra los periodistas
de los distintos medios que informan sobre el caso de la Cantuta como las
revistas "SI", CARETAS y La República.
HECHOS PROBABLES:
1. Lo ocurrido el 18 de julio de 1992 fue parte de
un operativo del grupo de operaciones especiales Colina del SIE. Rodolfo Robles
informa al CCD que tal tipo de acciones se norma por un plan de operaciones y
debe haber rendición de cuentas.
2. El grupo Colina es un grupo orgánico y no
informal en la institución. Depende directamente de la Dirección de
Inteligencia del Ejército y por este conducto de la Comandancia General del
Ejército. Hay un Coronel Coordinador entre el grupo y la DINTE. También depende
del SIN.
3. Mayor Martin Rivas como Jefe operativo y Carlos
Pichilingue como jefe administrativo. Tres grupos operativos formados por nueve
técnicos y suboficiales cada uno. Cuartel general propio, armería,
presupuesto, movilidad, equipos de intervención física y electrónica. (FUENTE:
DENUNCIAS PERIODISTAS).
HECHOS
POSTERIORES
1. Denuncia
escrita de Henry Pease dando lectura de un documento perteneciente al grupo
"León Dormido", que motivó la creación de la Comisión Investigadora
del CCD en la sesión Plenaria del 2 de abril de 1993.
2. El
Gral. Hermoza Ríos no asiste a la Comisión de Derechos Humanos del CCD, 13 de
abril de 1993, aduciendo estar enfermo; sin emabrgo ese mismo día oficia al
Consejo Supremo de Justicia Militar para que abra instrucción contra los que
resultaren responsables por los sucesos de la Cantuta. Al día siguiente el
Consejo Supremo excusa la asistencia de los militares por tener instrucción
abierta.
3. El
Gral. Nicolás Hermoza Ríos descalifica la investigación iniciada por la
Comisión especial de Derechos Humanos del CCD en la reunión que sostuvo Hermoza
con los miembros de la Comisión el 20 de abril de 1993, concluyendo con una
proclama contra el Congreso y sacando al día siguiente los tanques a las calles.
4. Carta del General Rodolfo Robles, 5 de mayo de
1993. Denuncia en documento escrito de puño y letra que hay un grupo asesino en
el ejército dirigido por Vladimiro Montesinos y señala a los responsables de la
matanza de la Cantuta, confirmando y ampliando implícitamente lo
denunciado por "Leon Dormido".
5. Desde Buenos Aires el General Rodolfo Robles
denuncia la existencia de un proyecto malévolo contra el Perú y promete
regresar para acusar a los autores de la matanza de la Cantuta. Señala que las
acciones del grupo "Colina" se norman obligatoriamente por un
plan de operaciones y debe haber una rendición de cuentas.
6. El
Ing. Fujimori reitera pleno y total respaldo a Hermoza y Montesinos y tratando
de parecer imparcial al día siguiente 9 de mayo de 1993 pide se aclaren las
desapariciones de la Cantuta y dar con los culpabhles.
7. Mientras
Fujimori trata de ganar a la población en defensa de las acciones de Hermoza y
Montesinos, el CSJM enjuicia al Gral Robles y a sus hijos por ultraje a la
Nación y a las FF. AA.
8. El
11 de mayo el alto mando del Ejército, Generales y Coroneles piden se expulse
al Gral Robles del Ejército por "cobarde y felón". Al día siguiente
el Gral Hermoza llama "cobarde, mentiroso y pertinaz" al Gral Robles
y éste denuncia en el New York Times que Hermoza sobornó al Gral Picón Alcalde
para tapar la matanza de la Cantuta.
9. El
18 de mayo el Gral Robles ratifica su denuncia contra Hermoza Ríos y Vladimiro
Montesinos ante la Comisión de Derechos Humanos del CCD.
10. La
Sala de Guerra que investiga el caso La Cantuta desestima las pruebas que
presentó el Gral Robles consistentes en un manuscrito redactado por el Gral
Willy Chirinos Chirinos, 3 de junio de 1993.
11. Hermoza
Ríos admite la hipótesis de que militares sin control han participado en la
desaparición de un profesor y nueve estudiantes de la Cantuta. Anuncia asimismo
que ningún otro miembro de las FF.AA. acudirá ante Comisión.
12. Con
oficio nº 036-93-SIN.01 del 10 de junio de 1993 el Servicio de Inteligencia
responde que Montesinos no acudirá a Comisión del CCD.
13. En
Dictamen de Comisión Investigadora del CCD aprobado por mayoría piden separación
del General Hermoza por encubrimiento en caso de la Cantuta. Tiene
responsabilidad penal por ocultar los sucesos.
14. Familiares
de desaparecidos denuncian acosamiento de magistrados con notificacionjes
extrañas, afirman al mismo tiempo que la justicia militar no investiga el caso
sino se preocupa por desnudar grupo COMACA.
15. Fujimori
defiende a Hermoza y dice que ni el CCD puede pedir su cambio, exculpa al
general en el caso de los desaparecidos de la Cantuta. El mimso día 26 de junio
Jaime Yoshiyama califica de "militar victorioso" a Hermoza Ríos.
16. Descubrimiento
de 4 fosas clandestinas con restos humanos quemados a la altura del Km 14 de la
carretera a Cieneguilla. La puesta al descubierto de dichas fosas fue posible
gracias a la colaboración de personas anónimas que dieron indicios de cómo
llegar a la zona. El periodista Ricardo Uceda comunicó previa verificación a
los representantes de Derechos Humanos, luego presentó tres escritos al Fiscal
Supremo Decano, al Fiscal Especial de Defensoría del Pueblo y al Fiscal
Provincial en lo Penal de Lima. 8 de julio de 1993.
17. Un
autodenominado escuadrón de la muerte del ejército con una llamada anónima se
responsabiliza de los asesinatos de la Cantuta; 9 de julio de 1993. El mismo
día la Comisión de Derechos Humanos se pronuncia sobre las fosas y sostiene que
Gobierno y FF.AA. ya no pueden negarse a esclarecer la verdad planteando que la
Comisión de Derechos Humanos del Congreso reabra las investigaciones, se
garantice la intangibilidad del lugar
del hallazgo, las autoridades judiciales garanticen una investigación de los
restos hallados.
18. La
congresista del oficialismo Martha Chávez lanza amenaza a los periodistas de la
revista "Sí", aduciendo que han incurrido en delito contra la
administración de justicia.
19. El
director de la revista "Sí" entrega al Ministerio Público el mapa que
ondujo al descubrimiento de las fosas comunes en Cieneguilla; asímismo entregó
aproximadamente 15 piezas de restos humanos de diversos tamaños y desecha las
acusaciones de congresista Martha Chávez.
20. En
torno a las fosas y restos óseos descubiertos en Cieneguilla DINCOTE acusa a
Sendero de "montar una patraña" para desprestigiar al gobierno y
presenta documento requisado a senderistas el último sábado con croquis y texto
similar al que recibió la revista "Sí". 12 de julio de 1993.
21. Siete
días despuées del hallazgo de los restos calcinados el Ministerio Público
declara intangible la zona donde se descubrieron las fosas clandestinas. 14 de
julio de 1993. El mismo día Peter Archard de Amnesty International plantea al
Congresista Róger Cáceres la urgencia de que peritos extranjeros analicen los
restos.
22. Gobierno
no responde solicitud de Amnesty International y no permiten que expertos
extranjeros investiguen restos de Cieneguilla.
23. Heriberto
Benitez Rivas, abogado de los familiares, denuncia sistemáticas llamadas
telefónicas en sus viviendas de Chaclacayo y San Isidro, maenazantes,
injuriantes y agraviantes contra su persona. Ese mismo día Ricardo Uceda
reitera que el mapa que recibió fue de una fuente respetable que y notoriamente
no tiene vinculaciones con S.L.
24. Los
familiares de los desaparecidos de la Cantuta expresan su disposición para ser
sometidos a estudio a fin de determinar la identidad de las váctimas de
Cieneguilla mediante el ADN.
25. Fiscal
de la Nación declara que hará nuevas excavaciones en sector donde se hallaron
las fosas clandestinas y reiteró la no participación de expertos extranjeros en
las investigaciones.
26. Fiscal
revela que fueron quemados en otro lugar. Restos de fosas pertenecen por lo
menos a cuatro personas. Las llaves halladas en las fosas serán probadas en los
armarios de estudiantes de la Cantuta. Conferencia de prensa del día 23 de
julio de 1993.
27. Fiscal
Gustavo Quiroz Vallejo anuncia que denunciaría a un grupo de militares quienes
presuntamente tendrían responsabilidadf en la desaparición de nueve
estudiantes y un profesor. Posee el nombre completo de un teniente EP quien al
parecer habría dirigido el operativo en
la Cantuta.
28. El
Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del CCD demanda al Ministerio
Público mayor celeridad en la investigación, exige no dilatar mas el peritaje
de llaves halladas con restos calcinados en fosas y que no se impida
participación de forenses acreditados por la Comisión del CCD en el proceso de
investigación. 1 de agosto de 1993.
29. Norma
Cecilia Espinoza Ochoa acepta salir de anonimato y presentarse como testigo
pero pide garantías. Su testimonio es importante porque el día del secuestro
fue dejada al desmayarse y da descripciones que evidencian la intervención
militar.
30. El
titular de la 16º Fiscalia Provincial Penal de Lima informa que restos óseos de
Cieneguilla son de dos mujeres y tres varones. Se trata de restos humanos
fragmentados, carbonizados que han sufrido efectos del calor en diferentes
grados de intensidad y de explosión. 6 de agosto de
1993. Fiscal de la Nación ordena
sellar fosa para evitar depredación de tumbas clandestinas.
31. Presidente
de la Comisión de DD.HH. y el Decano del Colegio de Abogados
sugieren que el Fiscal formule la denuncia. Indican que los hallazgos de las
fosas y la prueba de las llaves ya son suficientes elementos para formular la
denuncia correspondiente y recomiendan ya no dilatar.
32. Ministro
de Defenza Víctor Malca Villanueva da a conocer en
sesión de Consejo de Ministros nombres de cuatro
oficiales del Ejército comprometidos en la desaparición y posterior ejecución
de los nueve estudiantes y un profesor de la Cantuta. Estos son: Mayor Santiago
Martín Rivas, Capitán Carlos Pichilingue Guevara, Mayor Bertile Carazas y
Coronel Carlos Miranda Balarezo, quienes se encuentran detenidos en el Rímac.
En comunicado de "León Dormido" se desmiente la versión.
33. General
Robles emplaza a Fujimori para llegar a la verdad y se ratifica en denuncias
desde Argentina. 13 de noviembre de 1993.
34. Fiscal
Cubas Villanueva denuncia a ocho militares por caso Cantuta, por los delitos de
homicidio calificado.
35. Juez
ordena detención de diez miembros del Ejército, el embargo de sus bienes y la
prohibición de salir del país. El juzgado militar plantea contienda de
competencia. l8 de diciembre de l993. El General Hermoza y Montesinos son
citados como testigos.
36. Juez
cita a declarar a militares implicados. 20 de diciembre de 1993. Sin embargo
los familiares recusan al Juez y el Fiscal pide que separen al juez que
investiga el caso La Cantuta. Juez responde que Fiscal hace maniobra dilatoria.
Existe la probabilidad de que la Sala Penal designe al Juez para ver caso de
la Cantuta.
37. Juez
inspecciona Huachipa. 30 de diciembre de 1993 y declara en reserva el proceso
de Ia Cantuta.
38. Juez
Chacón encuentra más restos calcinados en fosa de Cieneguilla. Testimonios de
Malca y Hermoza serán posteriores a la instructiva de los inculpados. Abogado
de familiares de los desaparecidos afirma que eso es dilatar el proceso.
39. Presidente
de Consejo de Justicia Militar asegura que ningún implicado ha fugado del país.
Afirma que los militares siguen presos y que si la Suprema ordena que pasen al
fuero civil se respetará la decisión.
ACCIONES
LEGALES REALIZADAS.
1. Acciones
de Habeas Corpus entabladas por los familiares en el segundo semestre de 1992.
Hay declaraciones de testigos presenciales del secuestro; manifestaciones de
autoridades: Nicolas Hermoza Ríos admite tener conocimiento de una incursión de
miembros de las FF.AA en la residencia estudiantil de la Cantuta.
2. Hermoza
Ríos presenta denuncia penal ante el fuero privativo militar "contra el
personal dei ejército Peruano que resulte res‑ ponsable de los delitos de
abuso de autoridad y contra la vida, el cuerpo y la salud en agravio de un
profesor y estudiantes de Ia Cantuta". 15 de abril de 1993.
3. Inspección
ocular en la Cantuta por Vocal Instructor militar en vivienda de hombres y
mujeres. Entrevista con autoridades Universitarias. Verificación de acceso y
regularidad de los alumnos desaparecidos, Se habla de 40 testigos dispuestos
a declarar.
4. Fiscal
de la Nación declara que hará nuevas excavaciones en el sector de Cieneguilla
donde.se hallaron las fosas clandestinas.
5. El
Fiscal Cubas Villanueva precisa que los restos encontrados en dos tumbas
clandestinas son de dos mujeres y tres varones. Una de las victimas presenta
orificio de bala. Fiscal de la Nación ordena sellar fosas.
6. Extracción
en la primera fosa de Huachipa de los restos de un individuo completo, Análisis
de antropóloga física y reconocimiento de hermana. Se identifica a Luis
Enrique Ortiz Perea.
7. Diligencia
de reconocimiento de ropa. 25 de noviembre de l993
8.
Análisis y pericia balística
en el cráneo hallado con perforaciones de bala en el occipital.
9. Remisión
de la muestra de sangre de los familiares para la prueba de ADN de parte de 13º
Fiscalía de la Naci6n al London Hospital College Departament of Haemogtology de
Inglaterra.
10. Testimonio
del dentista Juan Vásquez que atendió a Bertila Lozano.
11. Diligencia
de reconocimiento de ropa por los familiares de los desaparecidos.
12. Vocal
militar hace inspección ocular en el campo de tiro de Huachipa. 10 de noviembre
de 1993.
13. En
segundo reconocimiento en laboratorio policial confirman los familiares que los
restos son de cuatro estudiantes.
14. Desentierro
de tercera tumba clandestina. 20 de noviembre de l993.
15. Fiscal
anuncia que citará a militares implicados. 26 de noviembre de 1993.
16. Pronunciamientos
acerca del fuero que corresponde para el juzgamiento.
17. Fiscal
de la Nación afirma en el CCD que es
homicidio calificado y no delito de función.
18. Fuero
militar se niega a poner a disposición del despacho del Fiscal Cubas a los
militares detenidos.
19. Fiscal
Cubas teniendo en consideración la denuncia del 8 de julio ampliada el 2 de
noviembre sobre restos en Cieneguilla opi‑ na que las investigaciones
permiten presumir que hay relación en‑ tre los restos de Huachipa y
Cieneguilla y los desaparecidos de la Cantuta. Opina que el fuero militar está
investigando otros delitos (abuso de autoridad y contra la vida, el cuerpo y la
selud), el Fiscal Civil investiga sobre homicidio calificado y teniendo en
consideración las pruebas de reconocimiento, el informe de los peritos y la
comprobación de las llaves halladas en Cieneguilla como pertenencientes a los
desaparecidos, sin determinar por el momento la autoría intelectual, denuncia a
8 militares por homicidio calificado en agravio de un profesor y nueve
estudiantes de la Cantuta.
20. El
Juez Chacón Flores del 16º Juzgado de Instrucción con el auto apertorio de
instrucción ordena la detención de diez miembros del ejército ordenando el
embargo de sus bienes y prohibiendo salir del país con los oficios a 1a
Dirección de Migraciones y son citados como testigos el Gral.Hermoza Ríos y
Vladimiro Montesinos.
21. Juez
inspecciona Huachipa,declarando en reserva el proceso. 30 de diciembre de
1993.
22. Juez
Chacón encuentra más restos calcinados en fosas de Cie‑ neguilla. Los
testimonios de Malca y Hermoza serán después de la instructiva de los
inculpados,
23. Presidente
del CSJM asegura que ningún implicado ha fugado del país. Asegura que están
presos y que si la Suprema ordena que pasen al fuero civil se respetará la decisión.
ACCIONES
INTERNACIONALES
1 . La
organización Humanitaria "America's Watch" acusa al gobierno
peruano de encubrir y proteger a los militares responsables de la desaparición
y aparente asesinato de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad de
La Cantuta. Ia protección del Gobierno a los autores de las desapariciones de
la Cantuta demuestra que no bay voluntad de renunciar a esta táctica cruel como
herramienta secreta contra la insurgencia afirman.
2. Amnistia
Internacional ha pedido al gobierno del Perú para que expertos internacionales
intervengan en la investigación de los hallazgos de Cieneguilla; pedido que no
tiene respuesta y es negado por la Fiscal de la Nación, que se opone.
3. Congresistas
de EE.UU se oponen a dar ayuda económica al Perú si el Gobierno peruano no
garantiza el respeto a los derechos humanos. Se exige que la conclusión de la
investigación del caso de la Cantuta‑Cieneguilla se haga en las cortes
civiles.
4. Pronunciamiento
de America's Watch denunciando comportamiento de encubrimiento por:
- Incineración y entierro clandestinoi.
‑ Públicas amenazas del Gral.Hermoza
contra los Congresistas.
‑ Intentos de 1a mayoría oficialista del
CCD contra la investigación.
‑ Negativa de Jefes Militares y
tribunal castrense a proporcionar información a la comisión del CCD.
‑ desprotección durante seis días del
lugar donde se hallaron los restos por inacción del Fiscal de la Nación.
‑ Negativa del Tribunal castrense a
autorizar comparecencia de Montesinos ante comisión del CCD para prestar
testimonio.
‑ negativa del Fiscal de la Nación para
aceptar expertos internacionales.
‑ Montaje de campaña publicitaria de la
policía para desacreditar el hallazgo le los restos.
- Asedio a los periodistas que han
investigado el caso.
5. Hervé
Berger, Secretario General Adjunto de Amnesty International pide en carta
dirigida al Ing. Fujimori investigación imparcial sobre desaparecidos de la Cantuta.
[1]
Trabajo colectivo realizado en el curso de Derechos Humanos de la Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en
diciembre de 1993 por ANDRES
HUGUET POLO, JULIAN ALONSO MEJIA QUISPE, ANGEL AYLAS
ECHEVARRIA, CARLOS BOLAÑOS HURTADO, JOSE MANUEL CHAVEZ LUNA, JAIME DAVID ESPINOZA
RAMÍREZ, VICTOR RICARDO HERNANDEZ ORE, PILAR NIEVES HUARINGA SALCEDO, EVER LLANA
CHAVEZ, ADOLFO ORTIZ TORRES, CORNELIO PACHECO VENTOCILLA Y ALCIDES SAENZ SAENZ.
El objetivo de esta
presentación fue suministrar material documental de base para la elaboración de
un proyecto de denuncia ante los organismos internacionales de Defensa de los
Derechos Humanos.